El greenwashing en el marketing de moda y como su práctica afecta a las marcas

BluCactus - El greenwashing en el marketing de moda y como su práctica afecta a las marcas

El greenwashing en el marketing de moda y como su práctica afecta a las marcas. El cuidado y conservación del ambiente ha tomado mucha relevancia en Colombia y muchos otros países del mundo. La concientización acerca del cambio climático y las buenas prácticas en pro de mejorar las condiciones ecológicas, es cada vez mayor, causa a la que se le suman muchas empresas.

 

El rol del ser humano en la sociedad es amplio, e incluye responsabilidad ambiental y ecológica, a la cual se le ha dado especial atención en los últimos años.

 

Las empresas, marcas e industrias no escapan de este ámbito, y con razón, dada la actividad que muchas llevan a cabo, donde en la mayoría de los casos se ejecutan acciones altamente contaminantes, motivo por el cual, se busca la manera de disminuir considerablemente los índices de consumos que afectan el entorno y la salud, optando por opciones mucho más responsables y sustentable para el ambiente y la sociedad.

 

Esta búsqueda ha dado como resultado la aplicación de estrategias por parte de marcas y empresas, para difundir a los consumidores y clientes, los valores y la responsabilidad social de la organización, sin embargo, muchas veces en el intento de dar una imagen eco amigable que surge de la tendencia, así como de presiones del consumidor, se cae en el error de comunicar prácticas ambientales que realmente no se están llevando a cabo, o que no son del todo acertadas.

 

A esta actividad, se le conoce como “Greenwashing” o “lavado verde” que está relacionada con prácticas ecológicas o en pro del ambiente inexistentes por parte de una empresa a fin de mostrarse al público como una marca sustentable que trabaja con procesos no contaminantes entre otros.

 

El Greenwashing, viene siendo una estrategia de marketing, aplicada por una empresa monarca, para mostrarse al público como una organización responsable y comprometida con el medio ambiente.

 

¿Qué es el Greenwashing?

 

BluCactus - modelo de ropaPero definamos de manera más concreta lo que es el Greenwashing.

 

La palabra greenwashing es una derivación de whitewashing (blanqueo de dinero) pero con una connotación verde, para enlazarla con el medio ambiente.

 

Este término, que no es nada nuevo, surge en los años 80, cuando el reporte ambientalista Jay Westerveld, se percató, de que en los hoteles se promovía la reutilización de toallas y así evitar lavarlas de manera diaria y de esta manera ahorrar agua y contribuir al medio ambiente, siendo esta una estrategia de marketing, ya que en realidad está política no se cumplía.

 

El Greenwashing es una estrategia de marketing aplicada por empresas, industrias y marcas con el fin de dar una imagen de responsabilidad con el medio ambiente, así como hacer saber que los procesos llevados a cabo en ese lugar, buscan preservar el ecosistema y evitar daños ambientales y contaminantes para el planeta y la sociedad, cuando en realidad nada de esto se cumple.

 

Dicha estrategia representa un engaño para el público, por cuanto nada de lo que se expone y se difunde es cierto, solo es una manera de vender una imagen, de estar en consonancia con las prácticas de responsabilidad social, empresarial y ambientales que realmente no se llevan a cabo.

 

Actualmente, el greenwashing es percibido como una mala práctica de marketing, que no sólo desinforma, sino que también induce al engaño al consumidor al querer mostrar una imagen basada en prácticas ecológicas inexistentes y que no impactan de manera positiva en el planeta.

 

Maneras de aplicación del Greenwashing

 

Son diversas las maneras en las cuales puede implementarse estrategias de Greenwashing, por lo que te las comentamos y así se entienda el funcionamiento del mismo;

 

Marketing verde

 

BluCactus - greenwashing en moda

Es la estrategia a través de la cual se busca transmitir al público una imagen de compromiso por parte de la empresa con el medio ambiente mediante el uso de elementos gráficos de color verde, el cual es empleado para este tema ecológico, siendo esta la manera más sencilla de que el público conecte a la empresa con una buena práctica ecológica y en pro del cuidado del planeta y en consecuencia, responsable ambientalmente, cuando no lo son realmente.

 

Destacar prácticas ecológicas que realmente no se cumplen por parte de la empresa, como reciclaje, procesos no contaminantes, entre otros, para dar una imagen de que se trabaja respetando el medio ambiente.

 

Atendiendo exigencias legales

 

Por ley, las empresas deben cumplir con ciertos parámetros para contribuir a la preservación del medio ambiente, sin embargo, esto no las hace ecológicas, aunque quieran hacer parecer que sí lo son.

 

BluCactus - greenwashing en moda

Modificar la denominación de productos

 

O también añadir a envases o etiquetas frases alusivas al cuidado del planeta como eco-friendly, bio, natural, verde u orgánico.

 

Emplear palabras ambiguas

 

Un ejemplo es cuando se coloca en un producto o prenda, que la misma es reciclable, cuando no se sabe a ciencia cierta si esto se cumplirá en un futuro.

 

Añadir imágenes ecológicas

 

Existen logos e imágenes alusivas y directamente relacionadas con la naturaleza, ecología, medio ambiente, etc., que hace que, al verlo, se asocie el producto con esta práctica.

 

Lo mismo aplica, para el uso de sellos que inducen a pensar que se trata de un producto certificado como sostenible, o ecológico cuando, ni se tiene la certificación emanada de un organismo oficial.

 

Ofrecer productos como sostenibles

 

BluCactus - modelo de ropaOcurre que muchas marcas comercializan productos como si estos fueran 100% sostenibles, siendo solo una pequeña parte de los materiales los que cumplen con esta distinción.

 

Así también, existen empresas que se promocionan como fabricantes proambientales y con procesos que cuidan al ambiente no cumpliendo con esta premisa.

 

Emplear tecnicismos para confundir

 

El uso de un lenguaje técnico que muchas veces una persona no entiende por mí manejar los mismos, causa la impresión errónea con respecto a los procesos llevados a cabo en una empresa, por lo que, gracias a esto, puede existir confusión y la falsa creencia de que las prácticas realizadas por una marca son sostenibles por el uso de este tipo de lenguaje.

 

Objetivo del Greenwashing

 

BluCactus - greenwashing en modaLa finalidad de esta práctica, que no es nueva, más si se ha agudizado en los últimos años, es mejorar la imagen de una empresa o marca frente a los consumidores, clientes y público en general, para hacerlos ver cómo una industria cuyos procesos de fabricación o confección están apegados a las más estrictas normas ecológicas, ambientales y son 100% sustentables.

 

Todo esto es basado en publicidad engañosa, buscando también aumentar el número de ventas e incrementar ingresos, gracias a la estrategia del lavado verde y así hacer creer a la población, que las políticas de la empresa se sustentan en el respeto y las buenas prácticas en pro del medio ambiente.

 

 

El Greenwashing en la moda

 

BluCactus - modelo de ropaEn el mundo del fast fashion el no respeto al ambiente es la norma, y siendo que esta modalidad de confección de ropa de manera rápida con el objetivo de estar en constante emisión de colecciones, es muy común últimamente, se afirma que la industria de la moda, representa uno de los rubros más contaminantes del mundo.

 

Ante esto, muchas marcas quieren hacerle frente al incluir en sus etiquetas y publicidad las palabras consciente, orgánico, sustentable, entre otros similares, para hacer ver que están comprometidos con la protección al planeta y que sus prácticas y materia prima empleada, están alejadas del abuso y la contaminación al medio ambiente.

 

Otro aspecto, en el cual la estrategia del Greenwashing se encuentra presente, es cuando una empresa, a través de sus palabras, declaraciones o comunicados, manifiesta que obra en pro de la sustentabilidad, sin embargo, en la realidad solo cumplen con los parámetros mínimos exigidos y sus producciones son a gran escala que afectan al planeta y contribuyen, por el contrario, al cambio climático.

 

Consecuencias del Greenwashing en la industria de la moda

 

BluCactus - greenwashing en modaCómo ya se ha explicado, el Greenwashing es una estrategia de marketing con fines engañosos y poco transparentes, que buscan crear una falsa imagen de una empresa o marca con respecto a su comportamiento ambiental, siendo que, busca hacer creer que cumplen con altos estándares en la práctica de actividades sustentables.

 

Esto afecta a la industria de la moda, en la medida que no hay una información clara y precisa acerca de los procesos y materias primas empleados en la fabricación de las prendas de ropa, por lo que, si una marca se hace ver cómo ecológica, posiblemente atraerá a un gran número de personas a consumir ese producto, lo que incrementará no solo las ventas, sino la producción para atender la demanda aumentando así la contaminación.

 

Se les resta también visibilidad y oportunidad a las marcas que realmente si cumplen con estos lineamientos y que se han propuesto ser una alternativa confiable y sostenible, ante estas marcas del fast fashion, menoscabando los esfuerzos que se hacen para crear moda desde la concientización y el respeto al medio ambiente.

 

Al aplicar una estrategia de Greenwashing, por un lado, se engaña al consumidor, y por otro, se fomenta la contaminación de ríos y arroyos, una alta presión sobre el uso de la tierra y el agua, el vertido de residuos y las precarias condiciones de trabajo de los agricultores y los trabajadores de la industria.

 

¿Cómo reconocer si una empresa práctica el Greenwashing?

 

BluCactus - modelo de ropaEscasez de pruebas

 

Hay omisión de datos, o la información que suministran no es verificable, acerca de que un producto sea o no confeccionado bajo normas de sostenibilidad, así como que sea un producto amigable con el medio ambiente.

 

Empleo de falsas etiquetas

 

Con el propósito de hacer ver que los productos cuentan con la aprobación y aval de que fueron confeccionados bajo la sostenibilidad.

 

Omisión de la totalidad de la información

 

Los productos se comercializan como si fueran 100% ecológicos y se ocultan aspectos o materiales que no lo son y que causan un impacto al medio ambiente.

 

Irrelevancia

 

Hacer eco de que la empresa lleva a cabo prácticas ambientales positivas o adecuadas cuando no es así, o, por el contrario, las actividades están totalmente alejadas de la preservación ambiental o se consideran ilegales y quieren dar una impresión errónea.

 

¿Cómo evitar el Greenwashing?

 

BluCactus - marketing - Linn LarssonLas empresas tienen en sus manos la responsabilidad de aportar información que sea veraz y que permita verificar la autenticidad de la misma, a fin de comprobar que se apeguen a las prácticas ambientalistas y ecológicas correctas y que, sobre todo, se muestren cómo una empresa transparente y sincera con sus actividades.

 

  • Combatir el Greenwashing va a depender de la empresa, y las medidas que tome, siendo para ello también necesario:
  • Asegurar que lo que se manifiesta y muestra a través de eslóganes, entre otros, sea información genuina y pueda verificarse.
  • Evitar introducir palabras como eco, verde, natural, entre otras.
  • No aludir o insinuar que los productos aportan un beneficio al medio ambiente.
  • Tanto los valores de la empresa como su cultura deben ir de la mano.
  • Mostrar transparencia a través de sus medios de comunicación con información que demuestre el compromiso ambiental.

 

Para evitar prácticas deshonestas en tu marca o empresa, acude a los profesionales de BluCactus Colombia que te brindarán las mejores herramientas y harán crecer tu marca, de manera transparente y eficaz.

 

Suscríbete a nuestro newsletter mensual y obtén información actualizada de marketing digital.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *